¡Hola
amigos! En esta entrada del blog os dejo un vídeo realizado por una compañera y
por mí acerca de las características que creemos que tiene que tener un buen
docente.
Entre
estas características encontramos: Una mente abierta, donde el aprendizaje y la adaptación son dos de las dos partes más importantes que todo buen
profesor debe tener.
Paciencia,
el maestro ha de ser paciente.Una de las bases de
la educación actual es que no hay dos niños iguales. Sus ritmos de trabajo, sus
comportamientos en clase y todos los factores externos que puedan afectar a su
aprendizaje, provocan lógicos desfases en las necesidades temporales de
aprendizaje de cada uno.
Inquietud por mejorar, facilidad de comunicación, creatividad,
flexibilidad… Gran motivador, un buen
docente debe buscar fórmulas que propicien la motivación en sus alumnos.
Cautivador, es necesario que el docente cree
lecciones divertidas, frescas y energéticas.
Empático, capaz de aprenderde sus alumnos,
no enseñar ninguna teoría como la cierta,
cooperativo, y sobre todo, tener pasión por los niños y la enseñanza.
El Grupo 2 ha hecho su trabajo sobre “Seguridad en la red” para Sexto de Primaria. El comienzo de la
exposición me ha parecido interesante y creo que ha captado la atención de
todos. Sin embargo, a la hora de realizar la dinámica ha sido más caótico, ya
que el trabajo con los grupos estaba descompensado. El aspecto a mejorar sería
cambiar la parte práctica y equilibrarla para ambos grupos.
El segundo grupo en
exponer ha sido el mío. El Grupo 3“Los seres vivos” para Quinto de
Primaria,
Para comenzar hemos
realizado un Powtoon donde queríamos captar la atención de todos los alumnos
con el fin de explicarles en qué iba a consistir nuestro trabajo. También hemos añadido la
puntuación como elemento motivador.
El objetivo de nuestro trabajo
era cambiar la dinámica de los grupos y romper con la estética normalmente
utilizada. Para ello, hemos considerado idóneo emplear juegos televisivos con
los cuales los niños conviven e identifican fácilmente, A través de estos
juegos, los alumnos repasan lo aprendido de una forma más divertida que el
típico test realizado por el maestro. De esta forma, asienten mejor los conocimientos
a la par que se divierten con sus compañeros.
Para realizar la dinámica hemos
empleado herramientas TIC a la vez que otros elementos tradicionales como unos
globos o papel. De esta forma, combinamos lo tradicional con lo nuevo.
Es cierto, que a la hora
de llevar a cabo la dinámica ha sido un caos en la temporalización ya que no ha
habido coordinación entre los miembros del grupo. Pero aun así considero que la
actividad ha seguido adelante y con buenos resultados.
¡Aquí
os dejo el vídeo de presentación de nuestro trabajo!
La
sesión impartida por mis compañeros ha sido muy interesante y, a mi parecer,
ha estado muy bien estructurada. Han utilizado la Webquest como herramienta de aprendizaje y han
dividido a la clase por grupos.
El
único inconveniente que puedo destacar es la falta de tiempo, ya que a lo mejor
eran actividades muy extensas para una única sesión.
En nuestro grupo, hemos tenido
que utilizar la herramienta Piktochart para hacer un breve poster mostrando el
tema que nos ha tocado “los subclimas”.
Mi proyecto a evaluar ha sido el de
SciencieLab, un proyecto innovador desarrollado en Alemania. En mi opinión, es
un proyecto muy interesante ya que implica a las familias y fomenta la
disminución de la brecha educativa con la colaboración del entorno sociofamiliar.
No obstante, este proyecto carece de cierta retroalimentación ya que no pone en
marcha actividades basadas en simulaciones o gamificación, que puedan dar al
docente pistas sobre la evolución de sus alumnos. Así pues, no se
produce una interacción inmediata.
Por otro lado, se habla de una orientación
individual del alumno donde el docente sigue siendo un facilitador o guía en
lugar de un activador del aprendizaje. Del mismo modo, se nombra el trabajo en
equipo pero no incide en su desarrollo por lo que queda un tanto obsoleto.
Desde mi punto de vista, considero que
este proyecto tiene varios aspectos a tratar como los que he mencionado
anteriormente (interacción con retroalimentación, aprendizaje cooperativo,
profesor activador) además de integrar o incidir en las TIC, ya que a penas el
proyecto hablar de la presencia de la tecnología en el modelo pedagógico.
El
elemento que mayor puntuación ha obtenido en la evaluación grupal ha sido el de
"Profesor orquestador de recursos y activador" con 90 puntos. En la
mayoría de ellos, se habla de la formación del docente, como alguien muy
preparado y formado ya sea matemáticas, ciencia,
plataformas empresariales, etc. No obstante, creo que aparece una ambigüedad entre
el docente facilitador y el docente activador, ya que no queda muy claro cuál
de las dos funciones desempeña el profesor en cada uno de los proyectos.
El proyecto que mayor puntuación ha obtenido ha sido uno de los finalistas "Primo" con una puntuación de 100 puntos.
Integrantes: Javier Mármol, David Bernal, Aitor Sánchez, Marta Sánchez y María Villaverde.
¿Por
qué es importante la tecnología en la escuela?
“La tecnología en la
escuela es importante porque actualmente vivimos en un mundo donde la demanda
social y económica exige una alta cualificación de las personas. Esta
cualificación se puede alcanzar a través del uso de las TIC en las aulas”.
Por la sociedad consumidora en la que
estamos existen demandas económicas
que exigen que se utilice la tecnología en la escuela. También está surgiendo
la denominación de la economía del conocimiento, pues se necesita un trabajo
más cualificado.
En términos económicos, hace más
eficiente el trabajo del docente, porque puede preparar sus clases de una
manera mucho más rápida, en lugar de, buscar en los libros y en la biblioteca.
De este modo, el docente va tener siempre disponible una gran variedad de
recursos, y al mismo tiempo se ahorra en papel y tinta.
Al mismo tiempo, nos encontramos con necesidades sociales. En la actualidad,
la brecha digital distingue dos tipos. Por un lado, el acceso y por otro lado, la
capacidad de uso. Así pues, la sociedad demanda la lucha por las dos brechas
digitales, y el único que puede luchar es la escuela.
Sin embargo, esta demanda también exige
un cambio cultural ya que se está
produciendo una distancia entre la escuela y la cultura popular. Los
estudiantes están teniendo fuera de la escuela experiencias tecnológicas y
didácticas a través de la tecnología, como es el caso de los videojuegos. Así
pues, la escuela debe tomar la cultura digital y no solo la cultura del libro.
Hoy en día a causa de las demandas
económicas sociales, existen expectativas de lo que debería hacer la escuela y
lo que no está haciendo. La escuela tradicional educaba para una sociedad
industrial. Como ahora las demandas son más dirigidas hacia la cooperación y el
trabajo por competencias, lo que se está pidiendo a la escuela es que haga un cambio pedagógico, un cambio de
paradigma. Este nuevo paradigma, podría llegar a pensarse gracias a la
tecnología y los nuevos modelos de organización.
Por último, las nuevas tecnologías si
se usasen de un modo correcto tendrían la posibilidad de personalizar la
educación. Además de, adaptar el currículo a las necesidades e intereses de
cada alumno, y permitir que el alumno hiciese su propio recorrido. La tecnología
podría permitir de este modo, que todas las instancias de aprendizaje se
unieran.
¿Cómo
se usa hoy la tecnología en la escuela?
“Hoy en día la tecnología
está más presente en el aula a través de las pizarras digitales y la existencia
de tabletas y ordenadores en el aula. No obstante, la falta de formación del
docente en el uso de las TIC limita su utilización y al final dichas
herramientas quedan en segundo plano”.
La tecnología no se usa en todas la
materias con igual intensidad, existe un elevado número de profesores que no
usa las TIC en las actividades de enseñanza y aprendizaje que promueve en el
aula. Difícilmente se puede pensar que la integración de la tecnología haya
supuesto la transformación del modelo de aprendizaje escolar.
Los datos sugieren que el uso de la
tecnología por los alumnos en el aula se limita a la búsqueda de información,
pero no incluye su procesamiento. Así pues, el papel asignado a la tecnología
en el aula es todavía marginal.